jueves, 2 de abril de 2015

Danny Amis y Didi Wray: unidos por México

Música Inclasificable presenta la siguiente entrevista con dos guitarristas de música surf que han hecho de nuestro país su segundo hogar.

Cuando se habla de Danny Amis, una de las primeras cualidades que vienen a la mente es carisma. El guitarrista es fundador de Los Straitjackets, seguro la banda de música surf más popular de los últimos años, pero así como ha disfrutado de éxito y reconocimiento, también ha sufrido como pocos: en el 2012 un cáncer casi acaba con su vida, pero afortunadamente eso ahora ha quedado como un recuerdo del pasado.

Visitante recurrente de nuestro país, el músico también es conocido por haber puesto de moda la uso de máscaras de luchador dentro del género y por la forma tan peculiar que tiene de hablar: un spanglish acelerado pero bastante entendible. Su amor por México es tan grande que, desde octubre del año pasado, Daddy-O-Grande, como también es conocido, vive en un departamento del Centro Histórico acompañado por su perro Seymour –al que recogió de la calle hace cuatro años en Santa Monica, California– y, dicho por él mismo, se siente mejor que nunca.

Por otra parte, Didi Wray es una joven guitarrista argentina que radica en México desde el 2012. Ella es la inventora del twango, término con el que describe la forma en que fusionó el tango con la música surf.

La primera vez que Danny y Didi se conocieron fue en Argentina en el 2009; la buena química y el respeto mutuo fueron suficientes para que se hicieran la promesa de que algún día colaborarían. Varios años después y en un país –México– que tal vez no era parte del plan original, ambos guitarristas se encontraron y decidieron saldar la deuda que tenían pendiente. Después de realizar algunas fechas por el interior del país, tienen planeado un único concierto en la Ciudad de México y existe la posibilidad de que en un futuro cercano graben un álbum juntos.

Danny Amis y Didi Wray. Fotografía por Música Inclasificable

PRIMERA CAIDA: DANNY AMIS

Danny, primero lo más importante, ¿cómo te encuentras de salud?

Danny: Estoy muy bien aunque es algo sorprendente porque yo estaba destinado a morir. Tenía cáncer en el 70% de mis huesos, mi columna se rompió en seis partes y hace dos años me dio un ataque al corazón; sufrí con tratamientos horribles pero al final me ayudaron a curarme.

Danny, ¿cómo fueron tus inicios como músico?

Danny: Mi primer grupo de música surf fueron The Overtones, que formé en Minneapolis en los setenta. Después fui parte de The Raybeats en los ochenta y finalmente formé a Los Straitjackets en 1994. De igual forma, durante varios años trabajé para la televisión como ingeniero de sonido y director de escenario para programas de música country en Nashville.

¿De qué forma descubriste y de adentraste en la música surf?

Danny: Todo fue culpa de Randy, mi hermano mayor, quien era seguidor de la música surf y en general del rock instrumental; él tenía todos los discos de The Ventures y muchos sencillos de Link Wray, The Astronauts y Duane Eddy. Para mí The Ventures son la definición perfecta de cómo debe sonar la guitarra eléctrica.


¿Cómo nació tu relación con México? ¿Cuándo llegaste por vez primera al país?

Danny: La primera vez que vine a México fue alrededor de 1990 y en un inicio sólo visité algunas ciudades del norte porque no era mi intención venir al Distrito Federal. Mi mayor recuerdo fue una vez que fui a una tienda de discos en Los Mochis, Sinaloa, y el vendedor me enseñó música reciente que me encantó y casualmente todas las bandas eran originarias de la Ciudad de México así que decidí viajar a la capital para ver en vivo a todos los grupos que había escuchado en la tienda. Mi llegada coincidió con la semana de aniversario de Rockotitlán (legendario foro de conciertos mexicano) y ahí pude ver en vivo a la mayoría de las bandas. Para mí fue un sueño hecho realidad y desde entonces regreso a México mínimo dos o tres veces por año.

Siento que Los Straitjackets iniciaron como una banda de surf pero con el paso del tiempo se han ido mezclando con otros estilos musicales, por ejemplo el álbum que grabaron junto a Eddy Clearwater en el 2003, ¿a qué se debe esto?

Danny: Bueno, en realidad iniciamos como una banda instrumental, no necesariamente de surf, porque dentro de nuestras influencias también están músicos como Link Wray y Chuck Berry. Fuimos instrumentales durante los primeros años pero siempre hemos estado abiertos a probar cosas diferentes como el álbum que hicimos junto a Eddy Clearwater, con el que conseguimos una nominación a los Grammy dentro de la categoría Blues Tradicional y fue muy gracioso cuando asistimos a la ceremonia con nuestras máscaras y le quitamos cierta solemnidad al evento.


Ahora que tocas el tema, ¿cómo fue que decidiste que Los Straitjackets utilizaran máscaras de luchador?

Danny: Cuando surgieron Los Straitjackets, Eddie Angel y yo decidimos que utilizaríamos uniformes arriba del escenario, tal y como hacían algunas bandas de música surf en los sesenta, pero también queríamos algo más y justamente yo tenía una bolsa llena de máscaras de lucha libre mexicana que compré afuera de la Arena Coliseo (uno de los recintos de lucha libre más importantes de México) porque me gustó mucho ese deporte desde la primera vez que lo vi y también porque en ese entonces las máscaras eran muy baratas (risas). Para nuestro primer concierto como Los Straitjackets, decidimos que utilizaríamos las máscaras sólo para un par de canciones y, de hecho, una hora antes del show, Eddie me dijo que no estaba muy seguro de que quisiera ponerse la máscara pero al final aceptó. En cuanto subimos al escenario y el público nos vio enmascarado, todas las personas se volvieron locas y fue imposible que nos quitáramos las caretas en todo el concierto.

¿Qué otras cosas recuerdas del primer concierto que dieron Los Straitjackets?

Danny: Fue atrás de una tienda de discos en Nashville, Tennessee, que se llamaba Lucy’s Record Shop en mayo de 1994 y tocamos junto a Man Or Astro-Man? Esa noche utilizamos máscaras de luchadores mexicanos famosos que yo había comprado aquí y ya con el tiempo fue necesario que personalizáramos las máscaras hasta llegar a los modelos que actualmente tenemos.

Últimamente has estado muy activo tanto con Los Straitjackets como en solitario…

Danny: Sí, con Los Straitjackets el año pasado grabé el álbum Sings The Great Instrumental Hits!!! pero no pude ir de gira con ellos porque mi cuerpo ya no me permite dar 200 conciertos al año; sin embargo, estoy muy contento de que mi amigo Gregorio (Greg Townson de The Hi-Risers) ahora esté tocando con ellos en mi lugar.


Por otra parte, en el 2009 hice una gira por España y como banda de soporte tuve a los Twin Tones y acordamos que teníamos que grabar algo juntos, pero se atravesó lo de mi enfermedad. Algunos años después, en una visita que hice a México, Gabriel (guitarrista de los Twin Tones) me enseñó algunos demos que tenía y me gustaron tanto que trabajé con ellos. El resultado fue el álbum Super Spy Western Tones que se editó el año pasado y estoy muy orgulloso de él. También grabé un EP junto a Lost Acapulco y espero que el disco salga pronto.


SEGUNDA CAIDA: DIDI WRAY


Para ti, ¿qué significa Link Wray? ¿Por qué decidiste adoptar ese apellido?

Didi: La elección del apellido es porque se trata de uno de mis guitarristas favoritos y me gusta mucho su estilo lleno de salvajismo. Él siempre fue un rebelde y eso me genera mucha empatía.


¿Por qué decidiste dejar Argentina y venir específicamente a México?

Didi: Fueron muchas cosas juntas que me fueron conectando con México. Yo tenía un grupo en Argentina con el que tenía la idea de realizar un álbum en homenaje a Día de Muertos, porque empecé a conocer algunas tradiciones mexicanas que me gustaron mucho; además, empecé a hacer fiestas en Argentina a las que llamé Reventón Mexicano. De alguna forma es como cuando te enamoras de una persona y nunca sabes por qué sucede, todo es cuestión de empatía y atracción.

¿Cómo nació tu idea de fusionar la música surf con el tango y dar vida a lo que denominas twango?

Didi: Todo nació desde que estaba en Argentina y al buscar venir a México, quise hacerlo con algún proyecto novedoso; además, me sorprendía que a nadie se le hubiera ocurrido antes esta idea. Cuando escucho “Caminito”, un tango muy famoso que todos conocen en Argentina, encuentro un carácter universal que lo acerca demasiado a la música surf.

También quiero aclarar que, mientras estaba pensando en todas estas cosas, vi un video de una presentación que dio Danny Amis en Argentina en el 2009 junto a Los Tormentos en el que interpretaron un cover de “La Cumparsita”, un tango muy famoso, y fue un tanto extraño ver que, sí, a alguien más se la había ocurrido esta fusión (risas). Fue una coincidencia muy curiosa.



TERCERA CAIDA: DANNY AMIS VS DIDI WRAY


¿Ustedes dos cómo se conocieron?

Danny: Fue en el 2009 cuando yo hice una gira por Argentina en la que Los Tormentos fueron mi banda de soporte y en una de las fechas tocó la banda que tenía Didi allá y a mí me encantó su sonido y me sorprendió que interpretara covers de Link Wray. Desde entonces hemos estado en contacto a través de internet y siempre estuvo presente la idea de hacer algo juntos pero siempre se atravesaban otras cosas, como mis problemas de salud, hasta que por fin pudimos hacer unas fechas juntos aquí en México.

¿En qué consiste su repertorio musical?

Didi: Tenemos arreglos de tangos, versiones de canciones clásicas de música surf, temas originales, algunas composiciones que Danny Amis hizo con Los Straitjackets y un cover sorpresa de una tema bastante emblemático para México que hicimos en honor a este país.


¿Tienen planes de grabar algo juntos?

Didi: Sí, la idea es hacer algo juntos. Hace unas semanas recibimos una invitación y fui junto con mi banda de acompañamiento actual y Danny a un estudio y grabamos un cover de un tema bastante representativo para México. Nos encantaría hacer un álbum completo juntos, sólo es cuestión de que ambos tengamos un poco de tiempo libre.

¿Qué otros planes tienen a futuro, ya sea juntos o por separado?

Danny: Juntos, el próximo viernes 3 de abril vamos a dar una única fecha en la Ciudad de México y espero que antes de que termine el año podamos meternos al estudio y grabar un álbum, sería un sueño hecho realidad para mí.

Didi: Por mi parte, el 12 de abril me voy a Chile para ofrecer una serie de conciertos por el país y como banda de soporte tendré a Los Kanibales Surf Combo, un grupo de allá. Después estaré en Argentina alrededor de una semana y posteriormente iré a Brasil y allá tendré como banda de apoyo a los Dead Rocks. La idea durante toda la gira Sudamericana es interpretar algunas versiones de tangos, temas de surf y canciones originales de los grupos que me estarán acompañando. Y todavía no está confirmado pero existe la posibilidad de que también haga un par de fechas en Uruguay. En total la gira durará dos meses.

Danny: Mi único plan ahora es descansar en México. En mayo estaré en dos de las fechas que ofrecerán The Charades en México y en el verano viajaré a Estados Unidos para dar algunos conciertos con Los Straitjackets.

Y por último, ¿me pueden decir algunos grupos mexicanos, de cualquier género, que a ustedes les gusten y recomienden?

Danny: Yo soy un gran fan de Los Teen Tops y Los Locos Del Ritmo. Originalmente, la primera vez que vine a México y visité la tienda de discos de Los Mochis, fue porque estaba buscando rock & roll mexicano de los sesenta. Me parece que el rock & roll en otros idiomas no funciona tanto, pero cantado en español es buenísimo. De la escena actual de surf mexicano por supuesto que me gustan Lost Acapulco, Los Oxidados y los Twin Tones.

Didi: Yo comparto el gusto por el rock mexicano de los sesentas, los boleros y Juan García Esquivel.
La única fecha que ofrecerán ambos guitarristas en la Ciudad de México:



Algunas de las fechas que dará Didi Wray en Sudamérica:




lunes, 30 de marzo de 2015

Los Fresones Rebeldes y su gusto por hacer canciones de adolescentes inmaduros

Consentidos del público mexicano, Los Fresones Rebeldes regresaron a México para presentarse en el Vive Latino 2015 y demostrar que sus canciones sí superaron, y por mucho, la difícil prueba del tiempo.

Con poco más de un lustro en el que sólo grabaron dos álbumes, Los Fresones Rebeldes son una banda española que destacó gracias a sus temas de pegajosas melodías y letras infantiloides. A México su música (en especial con los temas “Al Amanecer” y “Medio Drogados”) llegó cuando el quinteto ya se había separado, pero gracias al inesperado reencuentro que los barceloneses ofrecieron el año pasado con motivo de los 25 años del sello Subterfuge Records, han emprendido una serie de conciertos que parecen no tener fin.

Para conocer más acerca del conjunto barcelonés, Felipe, guitarrista, fundador y principal compositor de la banda, concedió la siguiente entrevista a Música Inclasificable durante la visita que los trajo por segunda ocasión a México.

Inés, Felipe, Cristina y Sergi. Fotografía por Música Inclasificable

¿Qué pasaba, musicalmente hablando, en Barcelona a mediados de los noventa?

Pasaban muchas cosas y muy interesantes: estaba la primera oleada indie española con bandas que principalmente cantaban en inglés; por otra parte, estaban Le Mans y La Buena Vida que fueron de los primeros que comenzaron a componer canciones “bonitas” en español. Un poco por su influencia fue que unas amigas y yo, sin saber siquiera tocar bien nuestros instrumentos, fue que decidimos crear nuestra propia banda. Nosotros éramos muy fans de un programa de radio que conducía Juan de Palos y nuestra máxima aspiración era sonar en su programa. Recuerdo que nuestro primer trabajo fue una versión preliminar de “Al Amanecer”, que originalmente era muy lenta y a él no le gustó y nunca la programó… pero justo unos días después fuimos a un concierto de Le Mans que fue especialmente aburrido y fue cuando dijimos: ‘no, tenemos que cambiar la velocidad de nuestras canciones y darles vida’. Nuestra siguiente maqueta fue la versión que ahora todos conocen de “Al Amanecer” y recuerdo que la primera noche que Juan la puso en su programa, nosotros nos volvimos locos de felicidad. Fue tan buena la aceptación que tuvo el tema entre el público que prácticamente fue un éxito radial instantáneo. Creo que la clave de nuestro sonido es que todos éramos tan malos músicos que le tuvimos que hacer unos arreglos muy básicos y sencillos a todas nuestras canciones.

El sonido de Los Fresones Rebeldes es la combinación de muchas cosas, ¿ustedes originalmente a qué querían sonar?

No lo planeamos pero en nuestro sonido metimos un poco de punk, rock & roll de los sesentas y un pop muy básico. Alguna vez un amigo me comentó que cuando nos escucha, si cierra los ojos se imagina a unos niños tocando.


Visto a la distancia, ¿qué opinas del término tontipop?

Es una etiqueta de la que soy un poco culpable. Recuerdo que en nuestros inicios, los periodistas nos definían con términos como ñoñi-pop, acné-pop y hasta pop naive; sin embargo, recuerdo que una revista se le ocurrió definir nuestra música como tontipop y a mí me causó mucha gracia la palabra. Al final, el término sirvió para definirnos no sólo a nosotros sino a varias agrupaciones españolas que surgieron después.

A mí me daba mucha rabia escuchar a grupos que cantaban puras tonterías en inglés, así que nos propusimos cantar también sobre tonterías pero en castellano. Como muestra hicimos el tema “Los Fresones Rebeldes” que no tiene ni pies ni cabeza y habla de puras tonterías, sí, pero son nuestras tonterías.

¿Cómo fue que surgió la idea de incluir a Zé do Caixão, alter ego del cineasta de culto José Mojica, en el video de “Al Amanecer”?

Esto fue casualidad porque él se encontraba en España como invitado de un festival de cine de terror y el director de nuestro video era muy fan de sus películas así que decidió contactarlo para invitarlo a la grabación y para sorpresa de todos, aceptó. Pero la realidad es que ninguno de los integrantes conocíamos el trabajo de Zé do Caixão ni somos seguidores del cine de terror.


¿Qué fue lo que los llevó a separarse en el 2001?

Nos separamos simplemente porque se nos agotó la inspiración y ya llevábamos dos años tocando las mismas canciones sin parar, lo que nos hizo pensar en la posibilidad de deshacer a la banda y que cada quien siguiera su camino, que al final fue lo que hicimos.

Pasaron los años pero nuestra amistad continuó y de forma esporádica yo me encontraba con los demás integrantes. Varias veces se habló de la posibilidad de volver a reunirnos pero nunca fructificó la idea por diversos motivos, hasta que llegó el año pasado y el sello Subterfuge Records organizó el concierto por sus 25 años, en el que reunió a varias de las agrupaciones más representativas de su historia. Nos invitaron y de forma un tanto mágica, todos los integrantes aceptaron y fue así que dimos un único concierto… que al final se ha convertido en una extensa gira por toda España y ahora México.

Tú eres el integrante que se ha mantenido más ligado al mundo de la música…

Yo desde los ochenta estuve metido en el mundo de la música y siempre supe que esto era lo que más me gusta en el mundo y a lo que me quiero dedicar el resto de mi vida. A la fecha continúo con Cola Jet Set y afortunadamente he encontrado a personas interesadas en el proyecto y que me han editado varios discos.

Yo me casé con Ana (cantante de La Monja Enana) y tengo tres hijos pero desde un inicio le dije a mi esposa: ‘te quiero mucho y eres lo más importante en mi vida, pero un escalón más abajo está la música’.


Ya es su segunda visita a México ¿en qué momento se percataron de la popularidad que tienen en nuestro país?
Primera visita de LFR a México
Siempre soñábamos con hacer giras mundiales y venir a tocar a México pero nunca nos imaginamos que se nos haría realidad. También debo decir que nos ayudó mucho Facebook porque a raíz del concierto de nuestro reencuentro del año pasado, todos los días recibíamos comentarios de fans cariñosos que nos pedían que viniéramos a tocar a México, hasta que se concretaron las dos fechas que dimos aquí en diciembre en el Foro Indie Rocks!

¿Qué diferencias notas entre el mundo musical de los noventa y el actual?

Recuerdo que antes, los técnicos de sonido eran pésimos; en cambio, la actual generación de técnicos de sonido son bastante serios y hacen su trabajo de una mejor forma.

Otro cambio bastante notorio, aunque a nosotros no nos afecta, es la venta de discos. En nuestra época, nosotros llegamos a vender 50 mil discos, una cifra más que respetable para un grupo independiente. En la actualidad, el público ha dejado de comprar discos, ahora sólo descargan la canción que quieren y ya. Yo soy un gran coleccionista, tengo cerca de 3 mil vinilos y una cantidad parecida de CD’s; me gusta comprarlos porque siento que estoy ayudando al grupo en cuestión.

Al seguir tan de cerca la música que actualmente se crea en España, ¿puedes recomendar algunas bandas o sellos que te emocionen?

Siempre salen grupos que me gustan y algo muy importante es que en los últimos años, el precio de los instrumentos musicales ha bajado notoriamente en España, lo que ayuda a constantemente surjan cosas interesantes. Ahora es barato comprar instrumentos y es fácil hacer música inclusive en tu propia casa, sin la necesidad de un estudio profesional.

De los grupos actuales te puedo mencionar a Papa Topo, Supernumerario y Wild Honey, todos ellos independientes. De igual forma, con mucha más experiencia, me gusta mucho Cooper, que son algo así como Teenage Fanclub pero en español.

Acerca de disqueras, hay una en Pamplona que se llama ChinChin Records que es de las pocas que me ha logrado emocionar con su catálogo, al grado de que cuando escucho cualquiera de sus propuestas, me dan ganas de formar una nueva banda.

Ustedes han declarado en diversas ocasiones que no tienen planes de grabar nuevo material con Los Fresones Rebeldes, ¿a qué se debe esto?

Principalmente es un problema de tiempo. Ahora ya todos tenemos nuestras propias vidas y no tenemos tiempo ni para ensayar. Y como lo he dicho en otras entrevistas, nosotros realmente sólo nos juntamos para un concierto, todo lo que ha salido después nunca lo planeamos. Tampoco es que estemos cerrados a nunca componer nada nuevo, pero de momento no hay planes de grabar nada con Los Fresones Rebeldes.

Si Los Fresones Rebeldes hubieran surgido en la actualidad, con todos los problemas económicos y sociales por los que atraviesa España, ¿crees que ustedes sonarían igual?

Seguro. A nosotros nunca nos ha interesado hablar de política ni de asuntos sociales; nuestras canciones siempre fueron sobre adolescentes inmaduros y el vivir las cosas por primera vez. Yo respeto a las bandas con compromisos sociales pero la verdad es que a mí nunca me ha interesado cambiar el mundo.

domingo, 29 de marzo de 2015

"Nunca nos vamos a quitar las máscaras de luchador": Lost Acapulco

Amados por muchos y odiados por otros, Lost Acapulco es el claro ejemplo de lo que se obtiene al combinar la necedad con el trabajo constante.

La capital mexicana es un sitio extraño en muchos aspectos: sin contar con playas naturales, es probablemente la ciudad con mayor número de bandas de música surf en todo el mundo; uno de los culpables de tan singular fenómeno es Lost Acapulco, grupo que se ha consolidado como el principal referente de este género instrumental en el país.

Con casi dos décadas de trayectoria, el cuarteto enmascarado se encargó de revivir y llevar a las grandes audiencias los sonidos húmedos y reverberantes. Si bien, en la actualidad gozan de fama y reconocimiento a nivel mundial, previamente se tuvieron que enfrentar a todo tipo de obstáculos, desde cambios de integrantes hasta tener que soportar a infinidad de agrupaciones que, literalmente, han plagiado su sonido e imagen.

Con motivo del lanzamiento de su EP Coral Riffs (leer reseña aquí) y la inminente gira europea que emprenderán en verano, los dos guitarristas de Lost Acapulco, Juan "Reverendo" Moragues y Esteban "Crunchy" López, aceptaron conceder la siguiente entrevista a Música Inclasificable, en la que cuentan desde su pasado con el efímero proyecto Bombatomix, hasta su opinión acerca de la actual escena mexicana de música surf, entre otros temas.

Reverendo y Crunchy Acapulco. Fotografía por Música Inclasificable

Ustedes son de generaciones e inclusive países diferentes, ¿cómo fue que cada uno conoció y se acercó a la música surf?

Reverendo: Yo recuerdo que cuando era niño, mis papas me llevaban los fines de semana a casa de unos tíos que tenían varios discos de The Ventures y The Shadows; lo que más tengo presente es que, mientras se preparaba la comida, ponían ese tipo de música instrumental de fondo. Años después conocí a los Ramones y se convirtieron en una de mis bandas favoritas y es que, aunque tocaban punk, tenían cierta conexión musical con el surf. El resto consistió en comprar discos e ir investigando en revistas y en los medios que tenía a mi alcance.

Crunchy: En mi caso también fue por mi familia aunque yo recuerdo principalmente que tenían discos de The Trashmen. Ya un poco más grande comencé a investigar acerca de más bandas del género.


Antes de Lost Acapulco existió Bombatomix, ¿me pueden platicar de ese proyecto?

Reverendo: Bombatomix fue un proyecto de fin de semana con el que nunca pretendimos nada; éramos los cuatro integrantes originales de Lost Acapulco (Reverendo, Warpig, Üili Damage y Nacho Desorden) más Sury Attie, quien se encargaba de la tercera guitarra y ocasionalmente tocaba teclados. Duró poco pero estuvo interesante.

¿También hacían música instrumental en Bombatomix?

Reverendo: Sí, era todo instrumental y buena parte del sonido que continuamos en Lost Acapulco, nació con Bombatomix. Una vez que se salió Sury, fuimos definiendo un poco más el sonido que queríamos lograr, que básicamente consiste en la mezcla de punk, surf y garage.

Me llama la atención que la mayoría de bandas mexicanas de surf y garage de su generación se separaron o cambiaron de género musical. ¿Qué ha sido lo que los ha motivado a ustedes para continuar en este camino?

Crunchy: ¡La necedad!

Reverendo: Sí, yo creo un poco que ha sido la necedad pero también influye el hecho de que haces lo que te gusta y no lo haces por moda, como ocurrió en algún momento con integrantes de bandas de ska que de repente cambiaron, se pusieron máscaras de luchador y formaron bandas de surf. De hecho, las bandas mexicanas de surf o sonidos similares que quedan, es porque cuentan con una propuesta propia.

Algo que caracteriza a la música surf en México es el uso de máscaras de luchador, aunque yo recuerdo que originalmente ustedes no las portaban, sólo se vestían de forma playera, ¿por qué decidieron empezar a usar las máscaras?

Crunchy: En primera instancia porque nos gusta mucho la lucha libre mexicana; en segunda, porque al hacer música instrumental, decidimos que teníamos que agregarle algo “visual” a nuestro sonido. Pudimos colocarnos cualquier cosa en nuestros rostros, pero optamos en específico por máscaras de lucha libre mexicana para intentar llevar un poco de nuestra cultura al mundo.

Reverendo: Aparte, lo que hemos hecho con nuestras máscaras fue customizarlas (personalizarlas). No importa el lugar del mundo en que te encuentres, inclusive puede ser el pueblo más remoto de Alemania, porque las personas en cuanto ven las máscaras de inmediato lo conectan con México y con las películas de El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras, que son conocidas por todos.


Y ustedes, ¿alguna vez piensan descubrirse el rostro y dejar de utilizar sus máscaras?

Reverendo: ¿Como Kiss? (risas). Yo creo que una de las cosas que nos ha funcionado es que nunca nos hemos ocultado en el anonimato; es bueno que el público te reconozca con y sin máscara. Cuando nos hemos quitado las máscaras ha sido porque hacemos otros proyectos, pero como Lost Acapulco no vamos a dejar de portarlas nunca.

Trasladándonos el presente, acaban de lanzar el EP Coral Riffs,  en el que muestran un sonido tranquilo y relajante que contrasta con todo lo que habían hecho en el pasado, ¿fue complicado bajarle a la velocidad?

Crunchy: No fue nada complicado, las canciones así como se escuchan en el disco, así fueron concebidas desde un inicio; no le echamos demasiados ingredientes a la licuadora.

Reverendo: En realidad, en casi todos nuestros discos pasados siempre había al menos una canción tranquila; por otra parte, el formato del EP, al menos dentro del surf, te permite hacer cosas temáticas.



¿Y qué ha pasado con las demás colaboraciones recientes que han hecho? ¿El cover junto a Ely Guerra, el EP con Danny Amis y la colaboración con el vocalista de Panteón Rococó?

Reverendo: Con Dr. Shenka (vocalista de Panteón Rococó) fue una cuestión de química; hicimos una pequeña gira juntos por Estados Unidos y desde un inicio él se identificó mucho con nuestra música, así que en varias fechas se subió con nosotros a cantar un par de covers. Nos gustó tanto la experiencia que decidimos meternos al estudio y grabamos los dos temas que esperamos lanzarlos pronto.

Con Ely Guerra se trató de un experimento; la invitamos porque nos gusta mucho su voz y para nuestra sorpresa, ella aceptó la invitación. Lo que hicimos fue agarrar un tema de los años sesenta (“Cet Air-lá” de France Gall), adaptamos la letra y al resultado lo titulamos “Melodía Que No Se Va”. Nos fuimos de gira y cuando regresamos vimos que la canción tuvo mucho apoyo popular.

Por otra parte, Danny Amis (guitarrista de Los Straitjackets) nos propuso que hiciéramos un EP juntos, aprovechando que él se encontraba en la ciudad grabando junto a los Twin Tones (el álbum Super Spy Western Tones). Nosotros dijimos que sí y grabamos 6 canciones juntos que esperamos editar pronto y nos gustaría que salieran en un vinilo de 10”. El material ya está listo pero debido a que apenas salió el álbum que hizo con los Twin Tones, optamos por esperar un poco para que no se encimen ambos lanzamientos.


Me gustaría conocer su opinión acerca de la actual escena de música surf en México. Desde hace varios años se menciona que está en ebullición y a punto de estallar.

Reverendo: Nosotros tenemos bastantes puntos de vista. Yo como espectador te puedo decir que hubo un momento en que la escena era aburrida y tediosa porque todas las bandas tocaban igual e inclusive hasta hacían los mismos covers; sin embargo, en los últimos meses me he encontrado con grupos que me agrada su propuesta porque están retomando el sonido primigenio del surf. Te puedo mencionar a una banda en particular que se llama Los Grainders que hacen algo bastante diferente a lo que habitualmente suena dentro de la escena mexicana.

Crunchy: Yo he visto que la escena como que quiere crecer y hay algunas bandas que buscan obtener un sonido que se salga del genérico que predomina y al que ya se acostumbró el público. Hay una banda llamada Los Tormentosos a la que le estoy produciendo su primer EP que contendrá 6 canciones y en el que se regresaron al sonido “clásico” de la música surf, lo cual es algo que yo agradezco.

Reverendo: Algo que también agradezco es que parece que ya terminó esa época en la que las bandas mexicanas de surf parecía que hacían competencias para ver quién tocaba más rápido. Yo creo que es bueno regresar a las melodías y que las canciones instrumentales te transmitan algo… no estoy en contra del frenesí y el slam, de hecho es bueno que tengas algunos temas así para los conciertos, pero no puedes basar todo tu sonido en eso.


Regresando a Lost Acapulco, ya tienen conformada una gira europea para este verano…
Surf-O-Rama No. 12
Reverendo: Sí, daremos alrededor de 20 fechas, la mayoría serán en España pero también nos presentaremos en Italia, Suiza y hay una posibilidad de tocar en Alemania pero todavía no nos confirman.

Dentro de las fecha de la gira destaca su participación en el Surfer Joe (Livorno, Italia) y el Surf-O-Rama (Valencia, España), dos de los festivales más importantes a nivel mundial dentro de la música surf.

Reverendo: Sí, es algo que nos emociona bastante porque son dos de los festivales que siempre nos han gustado y aparte, este año en particular tienen carteles muy atractivos; el Surfer Joe este año logró que se reunieran los Satan’s Pilgrims para una gira, lo cual me parece increíble. Y aparte también vamos como headliners del Surfing The Lerez, un festival de Pontevedra, España.

¿Y qué tan complicado y a la vez gratificante ha sido su camino dentro de la música surf? Ahora no sólo se presentan en los festivales más importantes del género sino que son de las bandas estelares.

Crunchy: Nos ha costado mucho trabajo, la verdad. Hemos "picado piedra" durísimo y nos tocó empezar desde abajo como todos. Recuerdo que las primeras giras que hicimos fueron en condiciones no tan buenas y ahora no es que sea la gran cosa, pero ya tenemos cierto nivel y prestigio gracias a que nos hemos preocupado por sacar material de forma constante, ofrecer conciertos, giras, etcétera. Recuerdo que antes íbamos de teloneros de Los Straitjackets y Dave Allan And The Arrows, y ahora vamos de headliners de los festivales más importantes de surf. Es algo emocionante e indescriptible pero muy chido.


¿Y qué viene para Lost Acapulco después de la gira europea? Leí algo sobre sus intensiones de regresar a Japón.

Reverendo: Sí es cierto, aunque para este año parece complicado, pero regresar a Japón es uno de nuestros objetivos porque tenemos muy buenos recuerdos de la gira que hicimos allá en el 2008. Aparte, ir a Japón es, literalmente, como ir a otro planeta, así que ojalá el próximo año podamos ir de nuevo.

Ustedes que han viajado por todo el mundo y conocen la música desde diferentes perspectivas, ¿qué país o ciudad consideran que tiene la mejor escena de música surf?

Reverendo: Yo creo que ahora mismo el Distrito Federal es sin duda el lugar en el que hay más bandas y más público; la cosa con España es que se trata de todo el país, no está todo tan centralizado como aquí. Allá te encuentras con bandas de surf alrededor de todo el país, en cambio aquí todo está limitado al DF, Estado de México, Puebla, Guadalajara y alguna banda perdida en otra ciudad.

Algo que te puedo contar y es verdad, es que varias bandas extranjeras siempre me dicen que quieren venir a tocar a México porque constantemente reciben comentarios a través de las redes sociales de parte de fans mexicanos; aparte el público de aquí es muy entusiasta y efusivo, eso le lo pueden reafirmar Los Coronas, Los Twang! Marvels, Los Galerna e inclusive The Charades, que van a regresar a México dentro de poco.

Otra característica del público mexicano es que básicamente se trata de personas bastante jóvenes. Siempre que platicamos con Los Straitjackets nos cuentan que les sorprende que en México, las personas que asisten a sus conciertos son "chavos"; en cambio en Estados Unidos el público es mayoritariamente adulto… y en España pasa algo similar en los conciertos.

Digamos que como país, España tiene la mejor escena de música surf en el mundo; sin embargo, como ciudad es el Distrito Federal. Derivado de esto es que resulta muy complicado que bandas extranjeras vengan de gira a México porque aquí, fuera de la capital, realmente no hay muchos foros ni público.

Y por último, siento yo que el punto decisivo en la carrera de Lost Acapulco fue cuando se salieron Üili Damage y Nacho Desorden pero ustedes decidieron continuar con el proyecto, ¿creen que si hubieran continuado con la alineación original hubieran conseguido todas las cosas que a la fecha han alcanzado?

Reverendo: Eso es difícil de saber pero lo que en realidad pasó con ellos (Üili y Nacho) fue que dijeron "ya no están Los Esquizitos, vamos a hacer otra banda… ya regresaron Los Esquizitos, nos regresamos con ellos". Su banda favorita siempre fue Los Esquizitos porque fue su primer proyecto y con el que empezaron. Durante un tiempo (Los Esquizitos) se separaron y por eso nació Bombatomix que meses después se transformaría en Lost Acapulco, pero cuando se volvieron a reunir Los Esquizitos, Üili y Nacho decidieron dejar Lost Acapulco y continuar sólo con Los Esquizitos, que al final les ha ido bastante bien y a la fecha seguimos siendo amigos. En su momento a nosotros nos pareció ridículo terminar con Lost Acapulco porque es una banda que nos causaba muchas ilusiones y teníamos muchos planes a futuro, por eso decidimos primero incluir a Crunchy y posteriormente a Caleb (Sr. Ramírez) y conseguimos un sonido ciertamente diferente al de nuestra primera época. ¿Qué hubiera pasado con la banda? Siempre será una incógnita, pero yo creo que la vida te pone en el lugar y el momento indicado.


lunes, 23 de marzo de 2015

Reseña: The Electric Mess - House On Fire (Soundflat Records, 2014)


Surgidos en alguna cloaca maloliente de Nueva York, uno de los lugares con mayor vida nocturna y un pasado musical por todos conocido, The Electric Mess es un quinteto que nos muestra que el garage siempre está en constante ebullición, pese a tratarse de un género ignorado por los grandes públicos.

El año pasado lanzaron House On Fire, su tercer álbum, con el que se cumple cabalmente el viejo refrán de "no quieras arreglar lo que no está descompuesto". Los que busquen eso que los periodistas gustan de llamar evolución musical se llevarán una decepción porque aquí no hay nada de eso. Desde su debut en el 2010 con su LP homónimo, el conjunto comandado por Esther Crow y su andrógina voz se ha caracterizado por siempre sonar igual y combinar el salvajismo con la psicodelia.

La versatilidad de su sonido se puede apreciar en temas frenéticos como "House On Fire" y "The Thing That Wouldn't Leave", que contrastan con canciones como "She Got Fangs" y "Winding Stars", en los que se inclinan por los sonidos sesenteros de coros pegajosos.

Si a esto le sumamos el hecho de que el álbum fue editado por Soundflat Records, uno de los sellos más respetados en lo que se refiere a rock & roll a nivel mundial y que prácticamente nunca se equivocan en sus fichajes, el resultado se traduce en uno de los álbumes que no sólo suena a rock, sino que transpira rock... apesta a rock.



domingo, 22 de marzo de 2015

¡THE CHARADES EN MÉXICO!

Si existe una agrupación extranjera que tiene un amor particular por nuestro país es The Charades, cuarteto finlandés de música surf que confirmó su tercera gira mexicana (después de visitarnos en el 2009 y 2012), la cual se llevará a cabo del 4 al 9 de mayo en distintos foros de la capital.


En esta ocasión, The Charades ofrecerán cinco conciertos en distintos lugares del Distrito Federal, cada uno con un setlist diferente; hay que agregar que para las fechas del 8 y 9 de mayo contarán con Danny Amis (guitarrista de Los Straitjackets) como invitado de honor.

Las fechas de este tour mexicano son las siguientes:

- Martes 5 de mayo - Be Bops Diner (Medellín #18, Col. Roma)
- Miércoles 6 de mayo - Xipe Bar (Monte de Piedad #11 Primer Piso, Col. Centro)
- Jueves 7 de mayo - Santa Leyenda Bar (Tehuantepec #280, Col. Roma)
- Viernes 8 de mayo - Foro Alicia (Av. Cuauhtémoc #91-A, Col. Roma)
- Sábado 9 de mayo - Gato Calavera (Insurgentes Sur #179-A, Col. Roma)


Nacidos en 1992 en la gélida ciudad de Helsinski, The Charades es un cuarteto considerado por muchos como los principales exponentes en la actualidad del rautalanka, término con el que se suele designar a la música surf creada en Finlandia. En esta ocasión los europeos regresarán a nuestro país para presentar su álbum más reciente, titulado All Around The World With The Charades, lanzado a finales del año pasado y en el que incluyeron, aparte de temas propios, covers tan diversos como "Soul Bossa Nova" de Quincy Jones, "Like A Virgin" de Madonna y "Aserejé" de Las Ketchup, entre otros.

También de su álbum más reciente se desprende "Ambulante A Go Go", canción que cuenta con sampleos urbanos que los integrantes de la banda grabaron en la Ciudad de México durante su pasada visita, ocurrida en el 2012.



Un video grabado durante la primera gira de The Charades en México:




Para más información:
https://www.facebook.com/pages/The-Charades/343821662309620

miércoles, 18 de marzo de 2015

¡LOS GALERNA EN MÉXICO!

Con motivo de presentar su cuarto trabajo en estudio, titulado Sangre En El Atlántico, Los Galerna, quinteto de música surf originario del País Vasco, realizarán su segunda gira por México durante abril, la cual incluye presentaciones tanto en la capital como en otras entidades del país.

La información de las fechas a continuación:


El álbum Sangre En El Atlántico es un split que los europeos grabaron junto a The Cavernarios, cuarteto mexiquense de rock & roll, y que será editado por el sello vasco Gaztelupeko Hotsak.

Los Galerna son una joven agrupación proveniente de la provincia de Arrasate y están conformados por Jokin, Iago, Josu, Moreno e Ibai. Pese a su corta trayectoria, le han dado continuidad a su proyecto musical e inclusive han logrado trascender fuera de sus fronteras, prueba de ello fue la gira mexicana que realizaron en el 2013, la cual fue financiada por ellos mismos.



martes, 10 de marzo de 2015

Reseña: Lost Acapulco – Coral Riffs EP (Mostríssimo Records / Terrícolas Imbéciles, 2015)


En la actualidad, hablar de Lost Acapulco es referirse al grupo de música surf más importante de México, lo cual implica diversos aspectos, tanto positivos como negativos; se trata de una banda que polariza y así como tiene miles de seguidores, también cuenta con varios detractores que los culpan de haber llevado el reverberante sonido instrumental a otros públicos. Vamos, los fans mexicanos te perdonan cualquier cosa menos que te vuelvas popular.

A lo largo de sus casi dos décadas de existencia, el cuarteto se ha enfrentado a cualquier cantidad de obstáculos y, contra todo pronóstico, aquí continúan. Todo surgió en algún momento de 1996 cuando un grupo de amigos adictos a la música y a coleccionar discos de los más disímiles estilos, decidieron crear una banda completamente instrumental que practicara un género desconocido –al menos hasta ese entonces– llamado surf. Su primer nombre de batalla fue Bombatomix pero, tras un ajuste de integrantes, optaron por Lost Acapulco.

La primera gran dificultad que afrontaron fue el practicar algo que a todos generaba extrañeza; no había ni público ni escena así que ellos mismos se dedicaron a fabricarse su propio camino y, de paso, cimentaron el movimiento que actualmente parece estar a punto de estallar. Durante sus primeros años, cuando los cuatro miembros de la agrupación portaban vestimentas playeras y todavía no hacían su aparición las máscaras de luchador, era bastante común escuchar entre la audiencia poco informada la misma pregunta: ¿dónde está el vocalista?

Si algo ha marcado la carrera de Lost Acapulco ha sido su interés en nunca estancarse, ya sea a través de colaboraciones con cantantes tan variados como Juanito Wau, Dr. Fanatik o Ely Guerra, o a través de sus EP’s temáticos de halloween y navideños. Pero, en el fondo, siempre han mantenido el mismo objetivo: divertirse mientras componen y, si logran divertir a los demás, pues qué mejor.

Pero, después de transitar por caminos alternos y haber combinado la música surf con diversos estilos musicales –para desagrado de los puristas del género–, parece que Warpig, Crunchy, Reverendo y el Sr. Ramírez decidieron que era momento de regresar al básico –y a la vez complejo– sonido reverberante e instrumental que patentaron agrupaciones como The Bel-Airs, The Chantays y The Shadows. El resultado se materializó en el EP Coral Riffs, que cuenta con cuatro temas propios que muestran a un conjunto sólido que trabaja sin presiones y sin contratos discográficos. Ellos son sus propios jefes y por eso se permiten todo tipo de libertades.

En su más reciente material, el cuarteto se adentró en la forma más pura de la música surf, con melodías cálidas y riffs de guitarra que incitan al dulce movimiento corporal… justo como hacían las bandas instrumentales californianas hace poco más de medio siglo. El tema encargado de romper el silencio es “Coral Riff”, que transporta, sin problema, a cualquier playa gracias a sus guitarras cristalinas que son como sirenas en busca de su siguiente presa; por otra parte, en “Lost Town” se adentran, de forma ligera, en los áridos terrenos del western gracias a su sonido seco que recuerda en demasía a Los Twangers –proyecto alterno de integrantes de Lost Acapulco– o a cualquier película sesentera protagonizada por bandidos sin sentimientos en busca de tesoros en pueblos fantasmas. Como si se tratara de un juego del destino, el siguiente tema es completamente diferente, se trata de “Mercury ‘57” que, tal como lo indica el título, remite a un paseo abordo de un viejo pero bien cuidado automóvil que puede no correr muy rápido pero siempre avanzará a la velocidad necesaria. Por último, suena “Sazanami” que de alguna forma es un pequeño homenaje/tributo al sello japonés del mismo nombre y que es comandado por integrantes de Goggle-A, carismático grupo que ya alguna vez visitó México para una pequeña gira.

Fuera del plano musical, si se observa de lejos la portada del EP, disponible en CD y en una lujosa edición en vinilo color verde de 7” con código de descarga digital, pareciera emular los 100 pulsos de la cubierta del primer LP de Joy Division, pero en realidad se trata de una obra del diseñador Pablo Figueroa que muestra a un surfista dominando las olas del mar al más puro estilo de Richard Anthony Monsour, mejor conocido como Dick Dale.

Y es así, únicamente con un par de guitarras, un bajo y una batería que Lost Acapulco realizó su álbum más “fino” y personal a la fecha, entendiendo esto como un intento por mostrar el sonido de la música surf en su forma más pura y alejarse de la prostitución arrabalera a la que decenas de clones enmascarados han llevado al género en México.