Cuando nace un grupo, uno de sus más grandes anhelos es conseguir un sonido propio que los distinga del resto de sus colegas. No se trata de "inventar" porque para estos momentos de la historia eso luce imposible en la música, pero sí de saber digerir las distintas influencias a las que se ha estado expuesto por años hasta obtener algo que realmente suene a ti.
En esta ocasión, el dueto chileno La BIG Rabia optó por titular a su tercer álbum igual que la banda por el hecho de que consideran que se trata de su trabajo más personal y en el que por fin lograron el sonido propio que estuvieron buscando desde que Sebastián Orellana (guitarra y voz) e Iván Molina (batería) iniciaron con el proyecto hace un lustro.
Si algo ha caracterizado al binomio es la búsqueda de nuevos retos y emprender aventuras de todo tipo. Fue por eso que para su nuevo material buscaron a un nuevo productor musical con el que sintieran afinidad y que los pudiera llevar a caminos no transitados. La respuesta llegó a través de Pedro de Dios, guitarrista y cantante español de los grupos Guadalupe Plata (aquí pueden leer nuestra entrevista con GP) y Pelo Mono.
El encuentro entre Pedro y La BIG Rabia se dio en el 2014, justo antes de que el dúo realizara su gira mexicana, cuando Guadalupe Plata ofreció una pequeña gira sudamericana y el dueto chileno fue telonero en una de las fechas. A partir de ahí surgió una pequeña amistad que se fue acrecentando con el tiempo y terminó por cuajar cuando el guitarrista aceptó ser el productor del nuevo material de los chilenos.
A diferencia de los trabajos previos de la banda (La Bestia EP,Congo Zandor y Leche & Mierda) en los que se apreciaba un sonido balanceado entre temas explosivos y otros más introspectivos, en esta ocasión se escucha el estilo del productor, quien decidió llevar al dueto por la vereda del blues infernal y el desolado bolero. Dicho de otra forma, las nueve composiciones que incluye el disco son unas panorámicas e hipnóticas postales que le cantan al amor y a su contraparte el desamor, pero siempre con el ritmo cadencioso de la batería y breves rasgueos de guitarra, como se hace notar en "Vete Ya", con su fina elegancia que le canta al despecho y una arrabalera letra al borde del llanto.
Los adoradores de los pasajes fúricos y llenos de energía que mostró el dueto en el pasado, probablemente se sientan decepcionados al escuchar su más reciente creación; sin embargo, los que busquen canciones crudas, basadas en melodías simples y más cercanas al trabajo de compositores como Tom Waits, Nick Cave y Mark Lanegan, tendrán en este material a su nuevo tesoro dorado.
Armado de la forma más simple, tan sólo con la batería de Iván y la guitarra y voz de ultratumba de Sebastián, con pequeñas colaboraciones de Pedro en la guitarra de acompañamiento, el dúo chileno se embarcó en una nueva aventura que los llevó hasta tierras desconocidas en búsqueda del sonido propio y personal que siempre estuvieron buscando y hoy, por fin encontraron.
Para los visitantes más añejos tal vez el sobrenombre de Geek Surf Demon (GSD) les resulte familiar, pero para los que no lo conozcan, siempre es bueno presentarlo y darle su respectivo crédito. Originario de Grecia, se trata de un fiel seguidor de la música surf que desde hace varios años se dedica a investigar y crear compilaciones temáticas, les diseña una portada y las ofrece de forma gratuita a través de internet. Después de algunos años "desaparecido", tiene lista su nueva investigación musical y nos la mandó para compartirla con todos.
En el pasado ya ha creado compilaciones con canciones de la cultura popular española trasladada a la música surf, de bandas contemporáneas de música surf y hasta temas instrumentales llenos de fuzz al estilo de Davie Allan. Ahora, con el título Toxic Trad. Waves, se dio a la tarea de investigar 25 composiciones tradicionales que han sido llevadas al terreno de la música surf instrumental. Algunas de las bandas participantes son The Madeira, Bradipos IV, The Mobsmen, Los Protones, The Bambi Molesters, Phantom Surfers, Los Twang! Marvels, Meshugga Beach Party, The Kilaueas y Laika & The Cosmonauts, entre muchas más. Cada canción incluye el nombre de su compositor original, año de creación y país de origen.
A continuación compartimos la descripción realizada por el propio GSD:
"Todos conocen el tema 'Misirlou', una canción folk griega escrita en 1927 por Michael Patrinos. Y de igual forma, todos deben saber que 'Malaguena' es una pieza original del compositor cubano Ernesto Lecuona, también escrita entre 1927 y 1928. Ambas canciones son de las más conocidas dentro de la música surf.
¿Has pensado en cuántas canciones de folk o composiciones tradicionales de todo el mundo han sido adaptadas al idioma de la música surf instrumental? La siguiente compilación busca seguir las huellas de composiciones populares o de música folk que han sido interpretadas por grupos de música surf. Desde Grecia hasta Italia y de Rusia a Francia, pasando por Latinoamérica y Japón, el viaje es largo... pero muy interesante".
Han transcurrido más de dos décadas desde que cinco jóvenes universitarios que compartían casa en Portland, Oregon, optaran por dar vida a una de las agrupaciones de música surf más influyentes y respetadas de la historia: Satan's Pilgrims.
El resultado de la unión de Dave (guitarra), Scott (guitarra), John (bajo), Bobby (guitarra) y Ted (batería) se podría definir como la sumatoria de tres guitarras bien aceitadas, una energética batería y una atmósfera tenebrosa con ciertas reminiscencias a las viejas películas de horror y bajo presupuesto. No fue coincidencia que el quinteto tomara su nombre de la película Satan's Sadists (1969) de Al Adamson, título representativo del género biker y de pandillas.
A ellos les tocó vivir la gloriosa década de los noventa para el movimiento subterráneo en Estados Unidos, cuando parecía que en cualquier momento todas las bandas independientes alcanzarían la fama y no existían diferencias tan marcadas entre géneros, por lo que era bastante común que agrupaciones con sonidos diferentes compartieran escenario o simplemente participaran en una misma compilación.
Pero al final, una banda es como cualquier persona y le llega su momento de madurez y adquirir nuevas responsabilidades. En el caso de Satan's Pilgrims, la vida personal de cada uno de sus integrantes influyó para que disminuyera de forma considerable la actividad del grupo; sin embargo, ningún obstáculo ha podido frenar al conjunto y aunque sus presentaciones sean escasas, todavía queda mucho futuro por delante.
Cuentan una discografía conformada por 6 álbumes y una larga lista de participaciones en compilaciones, tributos y splits editados por importantes sellos especializados en rock & roll como Estrus Records, MuSick Recordings y Dionysus Records, además de la propia disquera de la banda, SP Records, con la que han publicado sus lanzamientos más recientes.
En Música Inclasificable estamos orgullosos de poder compartir la siguiente plática que tuvimos con Ted Pilgrim, baterista del quinteto, quien nos contó desde las fiestas caseras que dieron origen al nacimiento del grupo, las dificultades de tener a tres guitarristas en una banda de música surf y la idea de realizar una versión instrumental del tema principal de The Godfather (El Padrino), hasta las posibilidades reales de algún día poder tener al conjunto en México.
De Portland para el mundo: Satan's Pilgrims
¿Cómo
fue que ustedes descubrieron la música surf?
Creo que desde jóvenes,
los cinco crecimos escuchando a The Beach Boys; en mi caso, probablemente
cuando tenía 6 años eran mi banda favorita. Por otra parte, algunos de nuestros
familiares tenían discos de The Ventures, The Fabulous Wailers y siempre
estuvimos expuestos a las estaciones de radio que programaban canciones como
"Wipeout" de The Surfaris y "Pipeline" de The Chantays. En
algún momento de los ochenta o inicios de los noventa, asistíamos a los
conciertos de The Phantom Surfers, The Untamed Youth y Jackie & the Cedrics
cada que visitaban nuestra ciudad. Verlos en vivo fue una inspiración muy
grande para que nosotros decidiéramos comprar el equipo adecuado (algo muy
importante) e intentáramos empezar a componer nuestra propia música.
¿En
qué consistían las fiestas caseras organizadas a inicios de los noventa que
dieron origen al nacimiento de la banda?
La banda nació por
accidente. Todos éramos compañeros de cuarto en una casa de Portland, Oregon, y
cada uno de nosotros tocaba en su propia banda, las cuales iban de géneros como
el soul hasta el hardcore, grunge, folk y punk. Fue alrededor de 1991 que
empezamos a ensayar todas las tardes de los domingos y sólo nos dedicábamos a
improvisar canciones de música surf y cualquier cosa relacionada con los
sesenta pero lo hacíamos por diversión. Nos empezó a gustar tanto el sonido del
reverb y de los instrumentos vintage que decidimos cambiar nuestros
amplificadores. Recuerdo que empezamos a escuchar mucho a The Ventures, quienes
son de Washington (estado vecino de Oregon) y empezamos a explorar algunos
sonidos más “oscuros” dentro de la música surf. La noche de año nuevo de 1992 hicimos una fiesta en la casa en la que vivíamos todos y ahí fue cuando tocamos
por primera vez ante un público, aunque todos eran nuestros amigos pero no
recuerdo si ya teníamos un nombre. Después tocamos en otro par de fiestas hasta
que eventualmente empezamos a tocar en foros de nuestra ciudad y las
cosas se fueron dando.
Una
de sus principales características es que utilizan tres guitarristas, algo poco
común en la música surf, ¿a qué se debió esto?
Nunca fuimos conscientes
de eso. Lo que pasó es que había tres de nosotros que tocaban la guitarra y las
cosas funcionaron bien desde un inicio. Tampoco es que nosotros fuimos los
primeros con esta característica dentro de la música surf porque décadas
anteriores existieron bandas de renombre como The Astronauts que tenían tres
guitarristas e inclusive yo tengo un ejemplar del libro Surfin’ Guitars: Instrumental Surf Bands of the Sixties de Bob
Dalley en el que menciona a varias agrupaciones pequeñas que nunca se dieron a
conocer pero que también contaban con tres guitarristas.
¿Cuál
es el principal problema de tener tres guitarristas en una banda de surf?
No se me ocurre ninguna
dificultad, tal vez sólo el hecho de tener que meter nuestros cuatro
amplificadores (incluido el del bajo) en una camioneta e ir a los conciertos.
Basado en nuestros gustos musicales, las cosas siempre han funcionado entre
nosotros y yo considero que nuestros tres guitarristas son buenos y se
complementan hasta lograr que cada composición suene lo mejor posible. Cada uno
tiene su propio momento para brillar en cada canción.
Ustedes
definen su sonido como pilgrim sound, ¿en
qué consiste o cómo lo describes?
Las personas suelen
decirnos que siempre que escuchan una de nuestras canciones en un concierto, en
la radio o en internet, de inmediato saben que somos nosotros y eso yo lo considero
como un halago. Yo diría que lo que nos aleja un poco del resto de agrupaciones
de música surf es la influencia que tenemos de las bandas de garage de los
sesenta así que tal vez una buena forma de definir nuestro sonido sería
garage-surf.
En general, nos gusta
bromear con todos los subgéneros de la música surf; además, me gustaría
mencionar que aunque nos influenció el sonido original de la California de
inicios de los sesenta donde nació la música surf, yo me considero más cercano
al sonido de las bandas de la bahía del sur que las de Orange County, y de
igual forma fuimos influenciados por bandas no californianas como The Trashmen,
The Astronauts y por supuesto The Ventures por su cercanía geográfica, y por
incontables agrupaciones que nunca alcanzaron la fama, como The Toads de New
Jersey, por ejemplo.
Probablemente
uno de los covers más famosos en la historia de la música surf es la versión
que ustedes hicieron del tema principal de la película The Godfather (El
Padrino), ¿recuerdan cómo nació la idea de hacer ese cover?
Todo lo que recuerdo es
a Scott con su guitarra en su recámara tocando la melodía principal una y otra
vez hasta que conseguimos el disco de la banda sonora de la película y
delimitamos las partes que queríamos usar y las que no. Al final juntamos todos
los instrumentos y le agregamos nuestro sonido personal, como la guitarra de
Dave al inicio del tema.
Si
pudieras grabar el tema principal de cualquier película, ¿cuál escogerías?
El tema principal de Chariot of the Gods? (La Nave de los Dioses, 1974) realizada
por Peter Thomas Sound Orchestra. Toda la banda sonora, de hecho.
¿Cuál
es su inspiración o cómo deciden los títulos de sus canciones instrumentales?
Varía. Es difícil
elegir un buen título para una canción instrumental. A veces nos basamos en el
“sentimiento” de la canción y en otras ocasiones nos basamos en bromas o
situaciones que nos pasan en nuestras vidas.
¿Cómo
era la escena de música surf en los noventa en Estados Unidos? ¿Qué es lo que
más recuerdas de esa época?
La ESCENA MUSICAL en los
noventa era fantástica. La música alternativa (indie, grunge, underground, punk, estaciones de radio
colegial, llámalo como quieras) empezó a recibir mayor difusión y parecía que
existían más personas que tenían entre 18 y 40 años que nunca; sin embargo, yo
no puedo hablar mucho de la “escena surf” debido a que sólo la frecuentábamos
de vez en cuando. Hicimos una gira junto a The Bomboras y algunos conciertos
con bandas de surf, pero en realidad tocábamos y salíamos de gira con bandas de
garage o de otros géneros musicales. El resultado de eso es que tenemos
seguidores en todo el mundo que les gusta nuestra música pero no necesariamente
son amantes de la música surf y nosotros estamos orgullosos de eso.
Yo creo que en la
actualidad las bandas de música surf se han aislado mucho por sí mismas y ahora
sólo quieren tocar con otras bandas de su mismo género todo el tiempo. Una
consecuencia negativa de esto es que el público no aumenta porque los grupos
siempre tocan para las mismas personas y no logran atraer a personas que no
necesariamente están familiarizadas con la música instrumental… PEEERO, debo
decir que desde que los noventa terminaron nosotros empezamos a ser más
queridos dentro de la escena de música surf a nivel mundial. Gracias a las
redes sociales y a sitios como la comunidad Surf Guitar 101, la estación de
radio por internet North Sea Surf, festivales como el SG101 en California y el
Surfer Joe en Italia, nos sentimos incluidos en lo que hoy es una escena y que
en los noventa no existía.
De igual forma, nos
encanta tener seguidores que nos conocen desde hace décadas pero también hay
muchos que han descubierto nuestra música en años recientes gracias a las
páginas que mencioné anteriormente. Creo que en los noventa existía un sitio
llamado Cowabunga pero siempre nos ignoraron y ahora, visto a la distancia,
creo que fue mejor así.
Mis recuerdos favoritos
de los noventa son las giras que hicimos por todo Estados Unidos en las que
tocamos en festivales como el Garage Shock y los conciertos en el Crystal
Ballroom en Portland junto a nuestros héroes The Ventures, Link Wray y The
Fabulous Wailers, además de tener la oportunidad de conocer a otras grandes
bandas, muchas de las cuales continúan siendo nuestras amigas.
En
mi caso personal, yo considero Psychsploitation
(SP Records, 2009) como uno de los mejores discos en la historia de la música
surf, en especial por su sonido tan distintivo y lleno de psicodelia, ¿podrías platicarme acerca del proceso de grabación de ese álbum en particular?
El proceso yo lo
llamaría “suerte” (risas). A lo que me refiero es que en ese entonces Scott,
nuestro guitarrista, compartía casa con Eric Hedford (baterista de The Dandy Warhols y reconocido productor musical), quien grabó y ayudó a
producir el álbum, así que teníamos mucho equipo de grabación a nuestra
disposición todo el tiempo y era prácticamente gratis. Si eso no nos hubiera
pasado, obviamente el costo por hacer el álbum hubiera sido infinitamente mayor
y tal vez no hubiéramos podido pagarlo. También es importante mencionar que por
cuestiones laborales, desde el 2000 yo me mudé de Portland a Tennessee, que
está al otro lado del país, así que para hacer el material fue indispensable
internet y diariamente nos compartíamos ideas a través de correos electrónicos
y practicábamos las canciones sin estar los cinco juntos. Una diferencia
notable fue que para el Psychsploitation
tuvimos tiempo de sobra y todo lo hicimos a paso lento durante un largo periodo
de tiempo; en cambio, todos los álbumes que hicimos en los noventa fueron grabados
prácticamente en semanas.
Desde
el 2009 no han lanzado un álbum inédito, ¿tienen planes para empezar a grabar
algo pronto?
Sí, en estos momentos
estamos componiendo nuevas canciones y con suerte nuestro nuevo álbum estará
listo el próximo año.
El
año pasado lanzaron la compilación Frankenstomp
(recomendamos leer nuestra reseña del álbum) con la que celebraron más de dos décadas de trayectoria, ¿qué
ha sido lo más complicado en estos años para mantener con vida a la banda?
Probablemente lo que
comenté antes y es el hecho de que ahora yo vivo al otro lado del país. Ahora
tenemos que planificar con mucho tiempo de anticipación cada uno de nuestros
conciertos y por lo general sólo tengo tiempo de llegar con mis compañeros unos
días antes para ensayar dos o tres veces antes de cada fecha. Al final, creo
que esto nos ha unido y nos ha hecho apreciar más a la banda y dar lo mejor de
nosotros en cada uno de nuestros esporádicos conciertos.
En
México hay muchos seguidores de la banda y existen rumores sobre una posible
visita a nuestro país, ¿existe alguna posibilidad REAL de ver a la banda algún día
por acá?
Estamos en
negociaciones y nos encantaría ir a México. La parte más difícil es coordinar
el tiempo para lograrlo pero nosotros estamos encantados de poder concretarlo.
Finalmente,
¿algún mensaje para los fans mexicanos?
En Facebook tenemos más
seguidores de México que de ningún otro país ¡¡y eso incluye Estados Unidos!!
Amamos a nuestros seguidores mexicanos y les agradecemos por seguir
recordándonos después de tantos años.
¡Viva México! Para conocer más sobre la banda se puede visitar su página oficial. De momento la única fecha que ofrecerán próximamente es el 30 de julio en su natal Portland, Oregon:
Pocas agrupaciones logran transmitir tanta felicidad y energía como Los Glosters, el conjunto español que ejecuta lo que ellos mismo denominan pop ye-yé, lo que se traduce en canciones de corta duración idóneas para sacudir en una noche rodeadas de mujeres en coloridos vestidos y con peinados que remitan a la década de los sesenta.
Con un entusiasmo que se trasmiten desde el primer segundo de cada una de sus composiciones, los originarios de Tarragona, España, le dan continuidad a su anterior trabajo, Gritos EP (del que en su momento ya publicamos su reseña), y de nueva cuenta lanzaron cuatro temas encapsulados en un 7" editado por el sello almeriense Clifford Records.
Con una actitud desenfadada y un eterno amor por el sonido sixties, el quinteto (o sexteto cuando se incorpora su productor) se dedica a cantarle a la diversión y celebrar a la vida que es una eterna fiesta.
El proyecto que nació de las cenizas de Els Pirats, anterior banda en la que militaban algunos de sus integrantes, es garantía de diversión y pasarla bien mientras duran sus canciones, como lo describen en "Impar", con la que inicia la cara A de su más reciente lanzamiento, con la que seguro protagonizarán más de una fiesta.
Con una carrera tan corta como promisoria, Sunset Images es un dueto mexicano que se ha sabido fabricar un camino propio a base de esfuerzos y muchos sacrificios. Ahora, para seguir mostrando su trabajo y ganarse nuevos adeptos, el binomio presenta su primer video oficial.
Durante varios meses del año pasado, la pareja musical conformada por Alejandro Zúñiga (guitarra y bajo) y Samuel Osorio (batería y secuencias) estuvo de gira por Nueva York y, además de conocer otra cultura, tuvieron la oportunidad de grabar el video del tema 'Hajime', que le da nombre al EP debut del grupo, grabado en los estudios análogos Testa de León, Guanajuato, y editado en cassette.
La idea detrás del video y la dirección corrió a cargo de los dos integrantes del grupo, pero fue indispensable la complicidad de un equipo de apoyo que decidió trabajar de forma desinteresada y sin cobrar.
A continuación compartimos el colorido video del tema 'Hajime', protagonizado por Nayala Smith y con un sonido instrumental que deambula entre la furia estridente y la melancolía introspectiva.