viernes, 11 de julio de 2014

Reseña: Melt-Banana - Fetch (A-ZAP Records, 2013)


Entre Bambi's Dilemma, el anterior álbum en estudio de Melt-Banana, y Fetch, transcurrieron seis años, un periodo de tiempo muy extenso en el que la banda perdió a la mitad de sus integrantes; sin embargo, un cambio tan drástico no afectó en lo más mínimo el sonido del conjunto japonés.

Ahora convertidos en dueto, tanto la vocalista Yasuko, como el guitarrista Agata, se encargaron de grabar y programar las partes de batería y bajo, de tal forma que en sus conciertos -como se pudo apreciar en la fecha que tuvieron en México a inicios de este año- sólo ellos dos se encargan de crear todos los sonidos. En ningún momento pasó por su mente el buscar reemplazos o nuevos integrantes.

Acerca de Fetch lo primero que se tiene que mencionar es que suena exactamente igual a cualquiera de sus discos pasados, pero en caso de que alguien nunca haya escuchado previamente a este binomio nipón, la mejor forma de describirlos es como una versión hiperacelerada del punk con toques de futurismo, gracias a la afición del guitarrista por los pedales de distorsión, que convierten a su instrumento en una afilada espada.

El primer sencillo que se desprendió del disco fue "The Hive", un violento tema que muestra a Agata, con su eterno cubrebocas, masacrando su guitarra, y a la pequeña  y delgada Yasuko destrozando tímpanos con su aguda voz. Las otras once canciones del disco no desmerecen en lo absoluto, y aunque todas siguen una misma tónica, la única que se sale del molde es "Zero +", gracias a su carácter instrumental y en la cual los protagonistas son unas ranas, insectos y aves que se desempeñan como "vocalistas invitados". Después de una sequía tan prolongada, con su séptimo álbum en estudio, Melt-Banana reafirma que, pese al cambio de formación, su estilo se mantiene intacto.




jueves, 10 de julio de 2014

Reseña: Apolo - Tercer Solar EP (Independiente, 2014)


Nacidos en el 2007 en el estado de Chihuahua, la historia de Apolo es la de cuatro personas seguras de sí mismas y que confían tanto en su trabajo, que decidieron dejarlo todo a cambio de cumplir sus sueños como músicos.

Uno de los retos más difíciles que tuvieron que enfrentar fue el de dejarlo todo y mudarse a la capital del país, donde indudablemente existen más posibilidades para que una banda de rock crezca. Ya instalados aquí, lanzaron su primer EP homónimo, con el que recibieron buenas críticas y poco a poco fueron construyendo su propio camino como una de las bandas nacionales más prometedoras.

Para recibir este 2014, el cuarteto lanzó su segundo EP, con el que reafirman lo mostrado con anterioridad y demuestran que no son una promesa sino una realidad. Su sonido es el resultado de muchas horas de escuchar a bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple; sin embargo, otra parte fundamental de su sonido es el hecho de cantar en español. Albar, quien se desempeña como cantante, es el creador de las letras oníricas y fantasiosas; mientras tanto, sus compañeros se encargaron de crear la parte musical, en la que destaca la guitarra de Ivan Sotelo. 

En esta ocasión contaron con un invitado demasiado especial, se trata del puertoriqueño Omar Rodriguez (The Mars Volta, At The Drive-In), quien estampó su guitarra en "Siddartha", un psicodélico y adictivo tema que sirve como resumen del sonido dominante en este material de corta duración. Además, se debe hacer énfasis en la presentación del álbum, que incluye como regalo un segundo CD con su primer EP y un DVD con todos sus videos oficiales y algunos grabados en vivo. Lo más sorprendente de todo es el económico precio de todo este paquete. Después de todos los sacrificios que han tenido que realizar, parece que los integrantes de Apolo poco a poco comienzan a recibir el reconocimiento que se merecen.


martes, 8 de julio de 2014

Reseña: The Lords Of Altamont - Lords Take Altamont (Gearhead Records / Fargo Records, 2014)


Con 14 años de trayectoria, los angelinos de The Lords Of Altamont son uno de los máximos representantes del garage-punk y el biker rock en la actualidad. Encabezados por Jake Cavaliere, fundador y miembro inamovible del grupo, son el más claro ejemplo de lo que significa dejarlo todo sobre el escenario.

Este año lanzaron su quinto LP, Lords Take Altamont, en el que realizaron su propia versión del fatídico Festival de Altamont, ocurrido en su natal California el 6 de diciembre de 1969, y que fue del que tomaron la inspiración para nombrar a la banda. Resultado de eso es que en este álbum incluyeron 14 temas de agrupaciones que se presentaron en el concierto ahora legendario.

Para este experimento musical recrearon temas como "Gimme Shelter", "Sympathy For The Devil" y "Stray Cat Blues" de The Rolling Stones, "Jingo" de Santana, "3/5 Of A Mile In Ten Seconds" de Jefferson Airplane y "Cody Cody" de Flying Burrito Brothers; sin embargo, la principal diferencia es la energía que le inyectaron a cada canción, trasladándolas al terreno del punk más salvaje e incendiario... justo como son todos los conciertos de este cuarteto.


Reseña: V. A. - BCore Sampler 2014

@ Descarga oficial

Fundado en la ciudad de Barcelona en 1990, BCore es uno de los sellos independientes de mayor tradición en España. A lo largo de su historia, la disquera se ha caracterizado por impulsar y difundir las diferentes caras que presenta el rock & roll local.

Como una muestra del trabajo reciente de BCore, lanzaron un sampler gratuito en el que aparecen 22 temas de igual número de agrupaciones, dentro de las que destacan nombres como Tokyo Sex Destruction, Los Retrovisores, Penny Cocks, Jupiter Lion y Betunizer, por mencionar algunas.



miércoles, 2 de julio de 2014

ENTREVISTA CON LORELLE MEETS THE OBSOLETE

Psicodelia nebulosa hecha en México


Con menos de un lustro de vida, Lorelle Meets The Obsolete es un ejemplo viviente de lo que significa dejarlo todo por la música. Para ellos, la actitud no sólo se demuestra cuando están arriba del escenario, sino en todo momento.

Detrás de este dueto tapatío se encuentran Lorena Quintanilla y Alberto González, quienes han tenido que cambiar de residencia en varias ocasiones y de su natal Guadalajara se mudaron a la ciudad de México, para posteriormente aterrizar en Ensenada, que es donde actualmente viven. Todo sacrificio ha valido la pena con tal de ver realizados sus sueños.

Musicalmente se trata de un conjunto que practica un rock fantasmagórico lleno de psicodelia. La distorsión de la guitarra es omnipresente y en último lugar dejan los susurros y murmullos; la influencia de My Bloody Valentine, The Jesus & Mary Chain y Velvet Underground resulta más que obvia.

Con ellos se comprueba la frase "nadie es profeta en su tierra", lo cual se puede apreciar al leer todo lo que se ha escrito acerca de LMTO en el extranjero y compararlo con la nula información de medios nacionales que existe acerca de este binomio; sin embargo, eso nunca ha sido un obstáculo y gracias a su perseverancia, han concretado varias giras por Estados Unidos y recién terminaron su segundo tour europeo, que sirvió para que formalmente presentaran Chambers (Captcha Records / Sonic Cathedral, 2014), el tercer LP de la banda. 

En un momento de descanso, ambos integrantes le concedieron a Música Inclasificable la siguiente entrevista en la que se tocan tópicos como su sentir de trabajar con Sonic Boom, lo que extrañan de México durante las giras y el mejor halago que han leído acerca de su música.

Alberto y Lorena son Lorelle Meets The Obsolete. Fotografía cortesía de la banda

¿Qué se encuentran haciendo en estos momentos?

Lorena: Regresamos a Ensenada hace unos días y hemos estado recuperándonos un poco de los tours que dimos por Europa y Estados Unidos.



Fechas ofrecidas por LMTO en Europa y Estados Unidos
¿Dónde o cómo fue que ustedes (Lorena y Beto) se conocieron?

Lorena: Nos conocimos en Guadalajara por ahí del 2004; un amigo de la universidad me invitó a ver a su banda y ahí tocaba la guitarra Beto. Nos presentaron, nos gustamos y nos hicimos novios. Después lo invité a tocar la batería en la primera banda en la que estuve y desde entonces hemos seguimos tocando juntos.

Ustedes son unos trotamundos que han cambiado de residencia en diversas ocasiones. ¿Cuál ha sido el mayor sacrificio que han hecho con tal de dedicarse por completo a la música?

Lorena: Para mí ha sido difícil separarme de mis seres queridos, tanto amigos como familia. Estar en la incertidumbre por completo sin nuestros amigos cerca de nosotros es difícil, pero hemos encontrado la manera de seguir en contacto con ellos. 

¿Cómo es la vida durante las giras en el extranjero? ¿Se disfruta más de lo que se sufre?

Lorena: Ha sido mucho más fácil de disfrutar en Europa. Todo alrededor del tour está de alguna forma más estructurado y existe mayor certidumbre. Lo malo es que no tuvimos mucho tiempo para ser turistear.

Acaban de lanzar su tercer álbum, Chambers, ¿pueden platicar un poco acerca de él?

Lorena: Contiene diez canciones que grabamos en julio del 2012. Benjamin de Captcha Records, nuestra disquera, nos habló de una beca con la que podíamos obtener una residencia de arte en Steuben, Wisconsin. Llenamos la forma y nos aceptaron. Grabamos una parte en ACRE (la residencia) con Mikale de Graff y Alex Narinskiy; el resto, aprovechando que estábamos cerca de Chicago, lo grabamos con Cooper Crain en Minbal, él también mezcló todas las canciones durante esas sesiones. Todo esto sucedió en una semana y estuvo muy cansado. Recuerdo que el último día de grabación me quedé dormida en una silla mientras Beto grababa capas de guitarra de la última canción a las 3 de la mañana y prácticamente al terminar todo, Cooper nos llevó al aeropuerto para tomar nuestro vuelo de regreso. 
En marzo de este año fue editado Chambers por Captcha Records en Estados Unidos y Sonic Cathedral en Reino Unido. 



De su nuevo material llama la atención que fue masterizado por Sonic Boom, miembro fundador de Spacemen 3. ¿Cómo fue que se concretó esto y ustedes qué sintieron al trabajar con una persona como él?

Alberto: “Medicine To Cure Medicine Sickness” es una canción que no incluimos en Chambers pero que grabamos en esas mismas sesiones; al final apareció en la compilación Psych for Sore Eyes de Sonic Cathedral. Sonic Boom masterizó esta compilación y nos encantó la combinación entre su trabajo y la mezcla de Cooper, por lo que pensamos que lo que se logró en esa canción podría ir muy bien con el resto del álbum, así que lo platicamos con Ben y Nat y ellos lo hicieron posible.



Hace unas semanas estrenaron el video del tema “Sealed Scene”, ¿quién lo realizó y de quién fue la idea?

Alberto: Todo corrió a cargo de nuestro amigo Remi de Has A Shadow. 



¿Por qué eligieron a “Sealed Scene” como primer sencillo del LP? (aunque ciertamente “What’s Holding You?” fue un adelanto del álbum).

Alberto: Junto con “What’s Holding You?” creímos que podía ser una buena representación del álbum completo porque son canciones que contrastan con el sonido nebuloso de nuestros discos anteriores.


De LMTO se suele decir que son una banda más valorada en el extranjero que en México, ¿ustedes qué opinan de eso? ¿Están de acuerdo o no lo creen así?

Lorena: Para nosotros, no termina nuestro trabajo con la composición de un disco. Una vez completo, debemos darle cierto movimiento: editarlo nosotros mismos o con alguna disquera, distribuirlo y tocarlo en vivo. En México se nos ha complicado hacer estas tres cosas. Hemos tocado poco porque no trabajamos con ninguna disquera y por lo tanto, nuestros discos no tienen distribución aquí. Tampoco hemos creado ni encontrado redes realmente independientes con las que nos sintamos afines en México; quizás ésas sean las razones por las que se piensa eso.

¿Cuál es el mejor halago que han leído/escuchado acerca de LMTO?

Lorena: Recuerdo que alguna vez leí o escuché que éramos una banda que hacía canciones largas de hueva y que no podíamos ni cantar por tanta heroína que nos metíamos (risas). Beto y yo nos reímos mucho y nos sentimos halagados por dar esa impresión, especialmente porque nunca hemos consumido drogas de ese calibre.

Para ustedes, ¿qué es el éxito?

Alberto: Para mí es tener la posibilidad de seguir llevando nuestra vida a cabo como hasta ahora; sólo restaría un poco de incertidumbre. 

¿Existe algún lugar del mundo o festival en el que les gustaría tocar?

Alberto: Europa del Este, Australia y Japón.

Durante sus giras por otros países, ¿hay algo que extrañen de México?

Alberto: ¡Sí! A Marla y Lemmy, nuestros gatitos.

Y por último, para las personas que viven en México, ¿dónde pueden comprar tanto su nuevo álbum como los anteriores?

Lorena: En DF y Guadalajara los pueden encontrar en La Roma Records. Pronto se podrán comprar también en nuestro Bandcamp.


Para más información del dueto mexicano pueden revisar su Facebook:

domingo, 8 de junio de 2014

ENTREVISTA CON KIKOL GRAU (DIRECTOR DEL DOCUMENTAL DE ESKORBUTO)

"El punk no es algo que me hayan contado sino que desde niño lo he vivido"


Dentro de las sorpresas de la quinta edición del festival Distrital, el cine y otros mundos, se trajo a México el documental Las Más Macabras De Las Vidas, dirigido por Kikol Grau. El trabajo -que en una de las proyecciones fue descrito como una ópera rock Youtubera- se centra en la historia de Eskorbuto, legendaria banda bilbaína de punk contestatario formada a mediados de los ochenta. 

El trabajo muestra la historia del grupo ochentero, contado por los propios integrantes de la agrupación. Mediante fragmentos de canciones, entrevistas e imágenes de algunos de los acontecimientos políticos españoles más importantes de los últimos años, Kikol hizo este documental porque Eskorbuto es una de sus bandas favoritas y porque era increíble que nadie hubiera hecho nada de ellos antes.

La siguiente es un entrevista que el director, Kikol Grau, le concedió a Música Inclasificable.

Kikol Grau, uno de los invitados al festival Distrital. Fotografía por Música Inclasificable

¿Cómo fue que te adentraste en el mundo del cine y qué otras cosas has realizado?

Soy una persona que viene más de una formación televisiva que de cine, por eso creo que las películas que hago suelen parecer más unos “experimentos audiovisuales” que películas en el estricto sentido del término. Dentro de mi trabajo previo tengo, por ejemplo, un experimento que hice que se titula Jason Total Massacre en el cual junté todas las muertes que aparecen en todas las películas que conforman la saga de Viernes 13, y borré todo lo demás; otro de mis trabajos es el cortometraje Docutrola: cómo convertirse en un pirata de la televisión, en el que explico cómo piratear la televisión para ver los canales de paga de forma gratuita.

Corto-JASON TOTAL MASSACRE from Kikol Grau on Vimeo.

¿Tú cómo descubriste el punk?

Fue algo que me tocó vivir por mi edad y por un hecho histórico que es la transición española que fue cuando murió (Francisco) Franco y España se abrió a la democracia. Como yo vivía en Cataluña, de pronto hubo una explosión de punk de Inglaterra y de Francia, lo que fomentó la escena local. Sumado a todo esto, yo tengo la fortuna de tener dos hermanos mayores y ellos fueron los que me introdujeron a los conciertos. El punk no es algo que me hayan contado sino que desde niño lo he vivido.

Acerca de tu documental Las más macabras de las vidas, centrado en la historia de Eskorbuto, ¿cuánto tiempo te tardaste en realizarlo y cuántas personas participaron en su elaboración?

Aproximadamente un año, que es el promedio que me tardo en cada una de las películas que he realizado. En cuanto a las personas que me ayudaron para hacerlo, fueron muy pocas en realidad y la mayor parte se hizo a través de favores, desde el que me ayudó en la parte histórica para investigar cosas acerca de fechas, hasta una persona que me está ayudando a subtitularlo en inglés. Por lo regular trabajo solo aunque no me gusta mucho, porque lo ideal sería tener un equipo fijo de trabajo.


¿En dónde se ha exhibido tu documental?

Sólo en Madrid, en enero de este año, y ahora aquí en México.

¿Cómo surgió la invitación de parte de Distrital para traer el documental a México?

Fue algo muy sorpresivo porque las personas de Distrital me llamaron y me invitaron a presentar el documental en México y yo de inmediato dije que sí. Fue algo muy extraño porque ni siquiera he recibido interés de otros festivales de cine de España y de pronto vi que había personas interesadas en el documental en México.

Tu documental es bastante corto, dura poco más de 40 minutos, ¿esto lo hiciste en alusión a las canciones de Eskorbuto, que por lo regular eran también bastante cortas?

Totalmente. No quería hacer un documental “pesado” y de hecho, al principio tenía pensado que durara una hora, pero ya al momento de la edición me di cuenta que era demasiado.

¿Por qué razón no existe un trailer oficial o fragmentos del documental en internet?

Lo que pasa es que las personas de Distrital me han tomado por sorpresa con esta invitación a México. Mi idea original fue la de hacer un documental bastante pequeño y sólo mostrarlo a mis amigos más cercanos y ya después compartirlo en internet de forma íntegra de la misma forma en que he hecho con mis anteriores trabajos. Yo ni de broma hubiera imagina que el documental le interesaría a alguien de México.

¿Y ahora qué planeas hacer con el documental?

De momento tengo dos invitaciones: primero iré a Perú a presentarla a un festival y después me invitaron a proyectarla en el País Vasco, lo cual me llena de ilusión porque creo que es el público natural para un documental de Eskorbuto y me interesa mucho conocer la opinión de las personas de allá. En cuanto termine esto, mi intensión es subirla a mi canal de Vimeo.

Tu documental inicia con imágenes de la muerte de Francisco Franco y la transición política que se vivió en España a mediados de los setenta: por un lado llegó la democracia pero también marcó el inicio de Juan Carlos como Rey de España. Ante los recientes acontecimientos en que el propio Rey abdicó a favor de su hijo, el Príncipe Felipe, ¿cuál es tu opinión acerca de este hecho y de la familia real española en general?

Estoy totalmente en contra porque la transición es una continuación de la dictadura; mantener una monarquía, en pleno siglo XXI, me parece una vergüenza. Y el problema con España es que ahora nos van a “enchufar” a otro rey. Con la crisis económica por la que atraviesa mi país, es vergonzoso que quieran que sigamos manteniendo a toda una familia que vive de no trabajar.


Para conocer más acerca del trabajo, pueden ver su canal de Vimeo:


miércoles, 4 de junio de 2014

#DocumentalesMusicales JUAN GARCÍA ESQUIVEL

La segunda entrega de #DocumentalesMusicales es para Juan García Esquivel, pianista, compositor y director de orquesta mexicano que revolucionó el mundo de la música al inventar el sonido estereofónico -aunque él prefirió el término sonorámico- y con eso, cambió la forma en que actualmente se escucha cualquier canción. Sus complejas composiciones orquestales, mostraron el potencial que puede llegar a tener un estudio de grabación. Importantes figuras de la cultura popular como Walt Disney, Matt Groening y Henry Mancini se declararon fans sel hombre de las enormes gafas.

En este trabajo documental realizado por el Canal Once, se profundiza en la vida y obra del llamado padre del lounge, a través de entrevistas con familiares, amigos y personas contemporáneas a Esquivel, como Armando Manzanero y Silvia Pinal.

Sin haber estudiado música en una escuela profesional, su talento se mostró desde joven, logrando despuntar con su programa de radio en la XEW durante la década de los cuarenta, para posteriormente triunfar en Estados Unidos, y más en específico en Las Vegas, donde inclusive entabló amistad con Frank Sinatra. Después de permanecer un poco en el olvido, a finales de los setenta regresó a México para crear el tema principal del programa televisivo Odisea Burbujas y hacia finales del siglo XX volvió a tener éxito gracias a las reediciones en CD que se hicieron de sus álbumes.


martes, 3 de junio de 2014

Noticias: Ayuda a financiar un documental de Link Wray

El rock & roll está lleno de injusticias y una de ellas es el poco reconocimiento que se le ha hecho a Link Wray, motivado por el desconocimiento que, en general, existe de su obra. Para intentar cambiar un poco la historia, la compañía Exelex Productions tiene entre sus planes el realizar un documental del guitarrista que inventó la distorsión en la guitarra eléctrica; sin embargo, un proyecto de estas dimensiones requiere dinero, así que para financiarlo, abrieron una campaña en Kickstarter, que culminará el próximo 26 de junio.

Con el título de That Weird Story: The Link Wray Story, la idea es retratar la vida y obra del guitarrista estadounidense nacido el 2 de mayo de 1929, a través de entrevistas con familiares (especialmente con su hija Beth Wray), los integrantes del último grupo de acompañamiento que tuvo en vida (The X-Ray Men, que actualmente radican en Holanda), músicos famosos que han declarado la influencia que sienten por él e incluir fotos y pietaje de las primeras presentaciones que tuvo el músico descendiente de indios americanos.

Acerca de Link Wray es realmente poco lo que se ha escrito de su vida y, si acaso, existe el documental The Rumble Man (1996), en el que se muestra una entrevista realizada durante una gira que el hombre de las gafas oscuras realizó por Inglaterra y se incluyen varias canciones interpretadas en vivo, pero el resultado no es precisamente favorable.

Considerado como uno de los guitarristas más influyentes de la historia, músicos de la talla de Pete Townshend, Jimi Hendrix, Jimmy Page, Neil Young y Johnny Rotten han declarado que la profunda admiración que sienten por Link Wray. Además, hay que agregar a prácticamente todos los grupos de surf y garage del mundo, que inclusive han grabado temas de su autoría y realizan festivales anualmente en su honor alrededor del mundo.

Con su tema "Rumble", grabado en 1958, fue que se inauguró el rock con distorsión. En su momento, la canción llegó a ser censurada en varias estaciones de radio debido a que los programadores consideraban que incitaba a la violencia entre los jóvenes de la época, lo cual es uno de los casos más raros en la historia de la música porque se trata de un tema instrumental.

Aunque nunca tuvo fama y fortuna ni vendió millones de discos, el hombre que jamás se separó de su chamarra negra de cuero siempre estuvo presente gracias a que grabó álbumes y salía de gira de forma constante. Al igual que varios colegas de su generación, empezó a ser revalorado entre las nuevas generaciones a raíz de que canciones suyas fueron incluidas en las películas Pulp Fiction (1994) y Desperado (1995), dirigidas por Quentin Tarantino y Robert Rodriguez, respectivamente.

De forma lamentable, la vida del guitarrista llegó a su fin el 5 de noviembre del 2005, cuando contaba con 76 años, pero a partir de ese momento comenzó su leyenda. 


Si desean apoyar la realización del documental de Link Wray pueden hacerlo a través del siguiente enlace:






Video de una de sus primeras presentaciones en TV:

Rumble, su tema más emblemático:

Documental The Rumble Man:

#DocumentalesMusicales LINK WRAY

Internet es un mar inmenso en el que, si se navega de forma adecuada, uno se puede encontrar con lo que nunca imaginó. Dentro de las infinitas cosas disponibles, los documentales musicales son una parte indispensable para cualquier melómano porque capturan una parte de la historia y ayudan a comprender de mejor forma el presente. Con esa idea nació esta sección de #DocumentalesMusicales, en la que con cierta periodicidad se mostrarán trabajos que se encuentran disponibles en la red -algunos con el consentimiento de sus autores, otros no- y que muestran las diversas caras de la música.

El primer documental elegido es The Rumble Man, realizado en 1996 por John Bentham y centrado en la figura de Link Wray. Con un presupuesto mínimo, sólo incluye una entrevista con el guitarrista estadounidense y varias canciones interpretadas en vivo en Londres. Pese a lo rudimentario del trabajo, sirve para conocer la historia del hombre que inventó la distorsión en la guitarra eléctrica y con ello, marcó para siempre el rock & roll y todos sus subgéneros. Músicos de la talla de Pete Townshend (The Who), Jimmy Page (Led Zeppelin) y Jimi Hendrix declararon que Wray fue una de sus principales influencias y quien los motivó para que tomaran una guitarra y empezaran a crear universos sonoros.



Para comprar el DVD en Amazon:

domingo, 1 de junio de 2014

Reseña: Los Esquizitos - XX (Autoeditado, 2014)


Con motivo de su vigésimo aniversario, Los Esquizitos, banda pionera del surf y garage en México, editaron una compilación que de alguna forma resume su trayectoria musical (para más información pueden leer esta entrevista con el grupo).

Caracterizados por sus estrafalarias letras que lo mismo hablan de crímenes pasionales que del enmascarado de plata, el cuarteto originalmente conformado por Uili Damage en la guitarra, theremin y gritos, Nacho Desorden en el bajo, Brisa Vázquez en la batería y Álex Fernández en la guitarra, celebra 20 años a través de 20 canciones, todas acomodadas en estricto orden cronológico.

El disco abre con las versiones preliminares de "Espérate Cariño" y "I Walked With A Zombie", que fueron extraídas de Llegó La Hora, primer cassette del grupo que fue editado en 1995. Además de una cuidada selección de temas sacados de sus álbumes oficiales Los Esquizitos (1998), Hágalo Usted Mismo EP (2000), Tú Quieres Ser Como Yo (2010) y Esa Noche EP (2012), también aparecen canciones de las compilaciones, soundtracks y tributos en las que han aparecido, como Tequila Connection Vol. 3 y 4, los homenajes realizados a Caifanes y El Tri, además de un tema en vivo grabado durante un Festival Bestia, organizado por la desaparecida estación Rock 101.

Otros temas que destacan por su rareza y que fueron incluidos son "Disco Camping En Popo Park" y "La Vaquera", que forman parte del EP Original Banda Sonora, grabado en el 2001 y que a la fecha continúa enlatado. Además, como adelanto del próximo 7" de la banda, Por favor, Calmantes, que saldrá a mediados de año, también suenan las canciones "Paralisis Permanente" y como tema escondido se encuentra la versión 2014 de "¡Pum, Pum, Bang, Bang!".

De esta forma, el disco cumple con su objetivo de mostrar las diferentes etapas musicales por las que han atravesado Los Esquizitos, además de resumir toda una carrera a través de 20 (+ 1) canciones.